martes, 21 de febrero de 2012

Una lección extraordinaria, en una Escuela extraordinaria...

Saludos!
El Arq. Jorge Castro (pino) me envió el enlace a un video que relata la experiencia de Sanjit "Bunker" Roy quien es el fundador de Barefoot College, que ayuda a las comunidades rurales a convertirse en auto-suficientes.
En Rajastán, en la India, una escuela extraordinaria prepara a mujeres y hombres del campo –muchos de ellos analfabetos– para que lleguen a ser ingenieros solares, artesanos, dentistas y médicos en sus propias aldeas. Se llama Barefoot College (Escuela de descalzos) y su fundador, Bunker Roy, explica cómo funciona.
Una historia que demuestra el valor del ser humano y su capacidad creativa. Y cómo enfocarla en beneficio del colectivo.
“… Una lección que aprendimos en la India es que a los hombres no se les puede enseñar. Los hombres son inquietos, son ambiciosos, se mueven compulsivamente, y todos quieren un certificado. En todo el mundo existe esta tendencia de hombres que quieren certificados. ¿Por qué? Porque quieren dejar la aldea e ir a una ciudad a buscar un empleo…”
Les dejo el enlace al video, con el deseo de que lo observen!








lunes, 2 de enero de 2012

Se acabó la fiesta!!!

Les invitamos a ver el documental de la televisión española sobre el desarrollo de la arquitectura y su importancia en el quehacer humano. De la frivolidad con que se usa ésta para "beneficio" de unos pocos. Este documental nos enfrenta a la realidad que estos tiempos nos solicitan. Un momento para reflexionar sobre lo que realmente importa de la Arquitectura.

miércoles, 7 de septiembre de 2011

EL CONCEPTO ARQUITECTÓNICO

Johnny nos trae hoy una nota que bien puede servir para abrir una discusión sobre el concepto arquitectónico, extraído de la siguiente dirección electrónica http://taller4usb2010.blogspot.com/, autor oficial: Alembert L. Báez Vásquez .
Los invitamos a que la lean con detenimiento, esta compuesta por tres segmentos. muy clara y puede acercar puntos de vista a una discusión añeja pero poco abordada.


“EL CONCEPTO. Existen muchas definiciones técnicas, modelos, paradigmas y procesos validos para diseñar, pero todos tienen como meta esencial, lograr una Arquitectura exitosa en todos los aspectos. EL CONCEPTO es una de ellas.
EL CONCEPTO lo podemos definir como:
- Una idea generalizada.
- Un brote que posteriormente se amplia y explicara en detalles.
- Una idea acerca de la forma, que surge al analizar los problemas.
- Una imagen mental surgida de la situación existente en el proyecto.
- Una estrategia para pasar de las necesidades del proyecto a la solución expresada en el edificio.
- Las primeras ideas del Arquitecto acerca de la morfología del edificio.
- Requieren y deben facilitar modificaciones posteriores.
Los Conceptos provienen del análisis del problema, o por lo menos, este los pone en marcha. Por tradición, los Conceptos arquitectónicos constituyen la manera en que el proyectista responde a la situación de diseño expuesta en el programa. Son los medios para traducir el enunciado no físico del problema en el proyecto físico final del edificio. El proyectista debe de dividir el proyecto en cierto número de partes manejables, estudiarlas individualmente y sintetizarlas.”


En este texto se abordan adicionalmente aspectos relacionados con:


ASPECTOS Y CUESTIONES DE QUE SE COMPONE UN EDIFICIO.
RELACIÓN DEL CONCEPTO CON EL PROCESO DE DISEÑO.
ESCALA DE LOS CONCEPTOS.
CONTEXTO DONDE ADQUIRIR CONCEPTOS.
ADQUISICIÓN DE CONCEPTOS.
JERARQUÍA DE LOS CONCEPTOS.


¿QUÉ ES EL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO?
EL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO.
EL DIBUJO EN EL ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO
PARA ENTENDER LA ESTRUCTURA ESPACIAL
PRINCIPIOS ORDENADORES, SIMETRÍA, EJE, JERARQUÍA, RITMO, REPETICIÓN, PAUTA, TRANSFORMACIÓN, TRANSICIÓN, UNIDAD, DIRECTRIZ, EQUILIBRIO, ADICIÓN Y SUBSTRACCIÓN, ARMONÍA, CARÁCTER, COHERENCIA, CLARIDAD, TEXTURA, PROPORCIÓN, POSICIÓN, PLASTICIDAD, CONTINUIDAD, DIMENSIÓN, ESCALA, COLOR, CONTRASTE, VARIEDAD.
Al igual que en otras entradas, no queremos aquí hacer un juicio, se expone el tema para generar la discusión dentro del taller.


jueves, 2 de junio de 2011

CENTRO CIVICO ANTIOQUIA – PLAZA DE LA LIBERTAD


En Medellín ciudad de Antioquia, Colombia, como parte de la renovación urbana se vienen desarrollando proyectos de gran escala con conciencia urbana. Uno de estos proyectos que esta en su etapa final de concreción y que forma parte de la llamada política del URBANISMO DEMOCRATICO, es el que aquí les adjuntamos para que realicen un análisis. El proyecto en cuestión es una propuesta para albergar EL CENTRO CIVICO ANTIOQUIA – PLAZA DE LA LIBERTAD.

Un proyecto destinado a múltiples usos en donde se albergarán:
La torre institucional.
La nueva sede del canal regional teleantioquia.
El hotel ejecutivo.
El espacio público y centro cultural.

El proyecto destaca la institucionalidad pública con dos torres entrelazadas de una expresión liviana y permeable que configura un conjunto de edificios representativos.
Este proyecto emerge dentro de la zona institucional de Medellín y ofrece espacios destinados a la vida urbana y promovido por la Gobernación de Antioquia y el Instituto para el Desarrollo de Antioquia IDEA. Los ganadores del concurso, estuvieron liderados por los arquitectos Alejandro Toro P., Carlos Andrés Betancur C., Manuel Jaén P. y Carlos David Montoya V, de las firmas Toro Posada Arquitectos  y OPUS.

El planteamiento resalta elementos cargados de contenido simbólico, sus diseñadores hicieron uso como metáfora de las relaciones del ecosistema de bosque, tan presente en la región antioqueña, y reinterpretándolas en una arquitectura de ciudad, que va más allá de la arquitectura de piezas autónomas, conformando recintos y lugares públicos que invitan al ciudadano a recorrerlos.

Otro elemento simbólico es el manejo del concepto de libertad. “Antioquia, Libre por Naturaleza”. Resalta el interés por el reencuentro del ser humano con la naturaleza. El proyecto promueve e invita a la construcción de un modelo de ciudad que incorpora los elementos naturales en los espacios urbanos.

Ingresen a los enlaces que disponemos al banco de imágenes del proyecto.




sábado, 12 de marzo de 2011

INICIO SEMESTRE 1.2011

Saludos en este nuevo semestre.



Como ya ha sido explicado en los documentos que explican los programas de curso, los Talleres de diseño VII y VIII, se conciben como un bloque continuo para efectos temáticos, en donde la estrategia propuesta inicia en el Taller de Diseño VII con un proceso de investigación de un sector urbano para el cual se propone un plan estratégico de intervención, de donde surgen problemáticas a resolver en los ejercicios posteriores del mismo nivel de Taller, y del posterior Taller de Diseño VIII.


Para este semestre el sector urbano a investigar en TALLER DE DISEÑO 7 será el sector Sur-Este del centro de la Ciudad de SAN JOSÉ, entre Avenida 2ª y Avenida 20ª (Fte. a la Estación de Ferrocarriles al Pacífico), y entre Calles 9ª y Calle 12ª.


Y para el TALLER DE DISEÑO 8 se abordará la propuesta de un COMPLEJO MIXTO HABITACIONAL/COMERCIAL/SERVICIOS, en sector a definir por cada subgrupo de estudiantes en el sector de los BARRIOS DEL NOROESTE DE SAN JOSE, zona que sirvió de estudio en el semestre 2.2010.


Para mejorar el desarrollo de estos ejercicios ponemos a disposición la carpeta con todos los trabajos desarrollados en semestres anteriores. Dentro de este blog podrán encontrar distintos enlaces a fuentes de información variadas, desde: enlaces a legislación, a bancos de mapas, a revistas y literatura, a sitios de interés y a bancos de documentos de ejercicios realizados en semestres anteriores.


En específico a continuación podrán ingresar por medio de los siguientes enlaces a las presentaciones finales de las propuestas desarrolladas para los BARRIOS DEL NOROESTE DE SAN JOSÉ 2.2010:






sábado, 23 de octubre de 2010

Periplo a Medellín

A principios de este semestre visitamos Medellín Colombia, el motivo que ha movido estos periplos es acercarnos a realidades urbano/arquitectónicas latinoamericanas. En Medellín encontramos nuestra segunda parada de estas aventuras que deseamos continuar.

Medellín es una ciudad en transformación, en la última década gracias a la visión de múltiples actores y a la dirigencia de políticos “nuevos”, se han reorientado los fondos de inversión pública a programas sociales.
Como cualquier otra ciudad latina no todo está hecho, ni todo es perfecto. Se presentan grandes contrastes: del centro urbano tradicional al sector urbano administrativo contemporáneo, de barriadas marginadas a barrios “pudientes”, del tren metropolitano al transporte a lomo de burro…
Recorriendo Medellín se puede palpar la alegría de un pueblo que respeta el desarrollo, al sentirse parte fundamental de éste. Los proyectos dejaron de ser aquellos que sólo “favorecían” el centro y a los barrios de habitantes “acomodados”. Hoy Medellín eligió visibilizar los sectores antes olvidados, no solo se ha impulsado el desarrollo del centro urbano, se ha decidido impulsar además a poblaciones marginadas. Promoviendo programas de soporte social, de apoyo al desarrollo micro-empresarial, de apoyo educativo, de mejoras en infraestructura, de aporte urbano, etc. Programas en donde los usuarios esperados son invitados a participar como actores de la planificación del desarrollo futuro.
Dentro de este proyecto Ciudad han emergido proyectos urbanos y arquitectónicos, sus grandes logros no son la geometría o la forma, sus logros son el inyectar y visibilizar a estos sectores, con programas y actividades dirigidas al desarrollo social.
Esperamos, hacer comentarios de algunos de ellos en futuras entradas al blog. Por ahora les dejamos el video con recortes del viaje que se realizó a principios de este semestre y adjuntamos ventanas y enlaces al banco de imágenes de este recorrido.







BANCO DE IMAGENES

MEDELLÍN 01

 
MEDELLÍN 02

martes, 19 de octubre de 2010

talleres de arquitectura y auditorio VERITAS

El proyecto que les presentamos hoy es el EDIFICIO PARA TALLERES DE ARQUITECTURA Y AUDITORIO de la UNIVERSIDAD VERITAS, San José, Costa Rica. Diseño elaborado por los arquitectos: Carlos Azofeifa (docente en ARQUIS-UCR y UVeritas) y Sebastián Alfaro, ambos egresados de la ESCUELA DE ARQUITECTURA - ARQUIS de la UNIVERSIDAD DE COSTA RICA.

Este proyecto pretendió a solicitud de la Universidad el aprovechamiento de las propiedades disponibles para resolver el crecimiento físico de la Universidad, construyendo un edificio para albergar los talleres de arquitectura y el auditorio, con el fin de resolver los problemas de hacinamiento que presentaban sus instalaciones, ante la alta población estudiantil que presentaba la carrera de licenciatura en arquitectura, en específico la demanda de espacio para desarrollar los talleres de diseño.

El listado de necesidades a satisfacer fue:
• 4 talleres de arquitectura (2 por piso de planta libre)
• auditorio para 275 personas –espacio multipropósito: auditorio, teatro, cine, etc.
• espacio conector con el conjunto de edificios existentes
• servicios complementarios
• solución a la demanda de estacionamientos
• plaza para integrarse con las edificaciones existentes
El proyecto se configura en dos bloques edilicios yuxtapuestos a un espacio articulador que contiene las rampas de acceso vertical.
En el edificio principal se dispuso la sala magna o auditorio, misma que se diseño a partir de la necesidad de crear un espacio con características multipropósito que permitiesen eventos tales como: cine, teatro, conferencias, etc. Bajo la zona de butacas y áreas de apoyo se colocó el vestíbulo, que se integra a los espacios externos destinados a la conexión del nuevo desarrollo con los edificios existentes.
El otro bloque edilicio alberga en sus distintos niveles espacios destinados a satisfacer las necesidades propias de los talleres de diseño de la Escuela de Arquitectura, espacios multiuso de planta libre, que se “abren” al espacio articulador general del edificio.
El espacio articulador del edificio contiene la rampa de circulación, que permite la visualización desde sí de los distintos niveles de talleres.
Los arquitectos diseñadores emprendieron la solución del proyecto desde la óptica de cuatro grandes premisas:
-La sostenibilidad: procurando integrar criterios bioclimáticos, la gestión de materiales, lograr un edificio reciclable, de fácil mantenimiento y sustitución de componentes.
-La constructividad: por medio de un edificio didáctico, flexible y transformable con un sistema constructivo de rápida construcción.
-La semántica y comunicación: con una nueva ética de los materiales, dentro de un lenguaje contemporáneo.
-Todo esto permitiendo comunicar el pensamiento ideológico de la Universidad Veritas: “la paradoja globalización vs. identidad, momento histórico, vanguardia”.
La estructura de los edificios es metálica. Los cerramientos son tipo “livianos”, en paredes internas se utilizó gypsum y tablilla de madera pino machihembrada; en cerramientos externos se uso chapa metálica ondulada de hierro galvanizado y tablilla de madera pino machihembrada (este último material en sus primeros años de uso presentó un alto deterioro que obligó a su sustitución, por tablilla de fibrocemento); en cerramientos traslucidos, se utilizó marcos en aluminio natural y vidrio claro; Para la protección climática del edificio y en específico en las zonas de cerramientos traslucidos se dispuso de parasoles tipo “celosía” en tablilla de madera sobre entramado metálico. Los acabados en el bloque de talleres y rampas permiten la visualización de la estructura y el detalle de acople entre materiales y cerramientos.
En el contexto inmediato al conjunto de edificios se desarrollo un emplazamiento urbano que logra la comunicación entre los nuevos y los existentes edificios del campus del Veritas.
Les invitamos a que recorran este proyecto, mismo que nos permite visualizar dentro del contexto y realidad costarricense la solución de un edificio destinado a la educación.
Adjuntamos el enlace al tour virtual (dispuesto por la UVERITAS en su sitio web), cuando abra el enlace deben seleccionar del listado de recuadros que se ofrecen en la zona inferior de la imagen, luego usen el mouse para navegar dentro de cada imagen. También pueden ingresar al banco de imagenes del proyecto.




FICHA DEL PROYECTO:

EDIFICIO PARA TALLERES DE ARQUITECTURA Y AUDITORIO
Cliente:
UNIVERSIDAD VERITAS, COSTA RICA
Ubicación:
Zapote, San José, Costa Rica
Diseñadores:
a. arq. carlos azofeifa o.
b. arq. sebastián alfaro f.
Organización y gestores de la obra:
a. gestor administrativo: ing. ronald sasso, presidente ejecutivo de la universidad veritas
b. asesor administrativo: arq. franz beer chaverri, director de la escuela de arquitectura
c. grupo consultor coordinador del diseño:
• arq. carlos azofeifa o., diseñador + profesional responsable
• arq. sebastián alfaro f., diseñador
• arq. juan lalinde, colaborador
d. los ingenieros consultores:
• ing. estructural = juan carlos sotela
• ing. mecánica = nelson cardenas
• ing. eléctrica = marco vazquez y oscar muñoz
Área del proyecto:
1500m2
Costo de obra:
a. Costo final obra $1 000 000 USD
b. Costo final con equipos de auditorio $1 500 000 USD
Año de construcción:
2005-2006


.

sábado, 16 de octubre de 2010

ITU UNIVERSITY

Johnny Pérez nos invita a que observemos y estudiemos el caso del edificio diseñado por Henning Larsen Architects para la ITU University de Copenhagen, Dinamarca.

Tal y como se describe en la página de los diseñadores, el edificio para la ITU University se organiza en torno a un atrio central de gran tamaño, que funciona como articulador espacial, a sus lados se posicionan dos edificios de base rectangular, de donde “salen” una serie de habitáculos para trabajo y reuniones de grupos, diseñados como cajas en voladizo, como “cajones” extraídos del volumen principal.
En la planta baja se ubican las instalaciones comunes, salas de conferencias, espacios de uso multipropósito para estudiantes, cafetería, comedor y biblioteca. Las áreas de investigación y docencia se encuentran en los pisos superiores. Las instalaciones docentes y las áreas de estudio abiertas se disponen rodeando el atrio. Los departamentos de investigación se ubican en las zonas más tranquilas en ambos extremos del edificio.
La estructura del edificio es metálica, la envolvente en los lados cortos de los bloques edilicios está constituida por cerramientos livianos opacos, en sus fachadas “largas” se disponen ventanales que posibilitan la “apertura” y “relación visual” de los espacios tanto con el contexto y como con el intersticio interno dejado entre ambos bloques, mismo que contiene el atrio/vestíbulo del conjunto.

Los invitamos a que ingresen a los enlaces dispuestos en esta entrada y que aborden el estudio de este caso. No olviden que la respuesta de este edificio responde a necesidades específicas definidas por la IT UNIVERSITY, por las variables medio ambientales, por el contexto y la realidad e idiosincrasia de Dinamarca.
El estudio Henning Larsen Architects publicó en VIMEO.com un video de dicho proyecto. La película presenta las ideas principales del diseño arquitectónico y aborda los comentarios de usuarios universitarios: ¿cómo es la experiencia de uso de los estudiantes, profesores y personal administrativo?
Esperamos que este caso les motive en el proceso de diseño en que se encuentran.

olman






Ficha del proyecto:
UBICACIÓN: Copenhagen, Denmark
DISEÑO: Henning Larsen Architects
CLIENTE: Danish National Research and Education Buildings
ÁREA: 19.000m2
AÑO CONSTRUCCIÓN: 2001-2004
ADJUDICACIÓN: Primer lugar, concurso por invitación, 2000

jueves, 30 de septiembre de 2010

la máquina teatral WYLY

No hace mucho, se inauguro en Dallas USA, el edificio para las nuevas instalaciones del DALLAS THEATRE CENTER, diseñado por Joshua Prince-Ramus y Rem Koolhaas, proyecto que para muchos originó la separación de Prince-Ramus de la oficina OMA y la posterior apertura del estudio REX.
Les invito a que realicen un estudio de este proyecto, pues sus diseñadores intentaron recrear o redefinir el concepto convencional de teatro. En el TEATRO WYLY, el equipo de diseño buscó integrar la tradición existente con las nuevas formas de ver e interactuar en la función. Este cubo teatral encierra dentro de sí una máquina gigantesca que posibilita la TRANSFORMACIÓN del espacio, permitiendo definir distintas disposiciones organizativas. Se podría decir que todo el espacio es un gran escenario en donde se dispone una escenografía cambiante, las butacas de galerías suben o bajan, las plateas se desplazan, el escenario muta, se muda y se desplaza, todo para dar a actores y espectadores la posibilidad de realizar distintos eventos teatrales. El espacio escénico está “protegido” por una superficie que cambia de opaca a traslucida, permitiendo cuando se amerita la observación desde el exterior.
Sin duda, este caso es posible gracias a la evolución tecnológica y CONSTRUCTIVA, y podríamos hacer teoría y critica de la propuesta, pero se presenta como una experiencia del ingenio humano, que esperamos sirva para motivar u originar el cosquilleo creativo.
Les adjuntamos el video con la charla de Joshua Prince-Ramus en el seno de TEDxSMU, en ella nos lleva a recorrer la re-creación del TEATRO WYLY esa gigante "máquina teatral" que se reconfigura a sí misma con “sólo presionar un botón”.  Visiten los enlaces insertados en el texto y el banco de imagenes.







sábado, 25 de septiembre de 2010

la diagramación en el proceso de diseño

El desarrollo de la idea proyectual debe ser respaldada por un proceso de diseño consciente, coherente y profundo, en donde se pongan a prueba, a consolidación, a replanteo, a comprobación, todas las variables que componen la idea arquitectónica y no solo la “forma”, no solo la “imagen”. No se puede dejar de lado la toma de decisiones, la autocrítica y la evolución en el proceso de diseño.
La idea arquitectónica debe madurarse en la comprobación, en el proceso de enfrentar y visualizar desde todos los ángulos y puntos de vista la propuesta, no es posible concebir un diseño en unos pocos instantes, se requiere de horas de maduración, de horas tablero, de horas pensamiento, de horas diseño. Aquí es donde se hace fundamental además de pensar y consolidar la idea en la mente, utilizar los medios y herramientas que permitan ordenar, comunicar, desarrollar y evolucionar la idea arquitectónica. En las etapas iniciales del proceso de diseño se podrían utilizar medios que permitan:
• El manejo de la diagramación conceptual, en donde se visualice el partido arquitectónico, las características principales, el alma generatriz, lo que “el proyecto quiere ser”.
• Buscar las relaciones y el orden por medio de diagramas de organización espacio/funcional. En donde se explore tanto la relación entre las partes y su rol posicional, como la dinámica de integración o articulación de los espacios.
• Representar gráficamente la síntesis del análisis de sitio, en donde se evidencien todas las características que el sitio y su contexto contienen. Cuáles son sus oportunidades y debilidades en relación a los requerimientos de lo que “el proyecto quiere ser”, y de lo que el partido arquitectónico busca hacer.
• Desarrollo gráfico de pautas geométricas, tensiones o fuerzas, y hasta registro/análisis de vocaciones o subsectores en el sitio.
• Propuesta posicionada en el sitio en donde se integren las distintas dimensiones de la idea inicial, entendiendo que esta se logra constituir en la relación de los enfoques antes mencionados. Es aquí donde se comienza a “ordenar” y visualizar la propuesta arquitectónica, por medio de diagramas complejos y croquis explorativos.
Esta descripción antes indicada no se presenta como modelo único de exploración de la idea arquitectónica, es más bien un camino que se sugiere para que a partir de este, cada quien reconozca su propio hacer. Ya en otras ocasiones hemos dicho que los procesos de diseño no son lineales, ni repetibles, es en el evolucionar de cada proceso que se desarrolla una particular manera de avanzar. Y que es de fundamental importancia que dicho proceso se desarrolle en distintos puntos de vista que permitan comprender y manipular todas las dimensiones de la idea proyectual. Por tanto es importante realizar diagramas, croquis o modelos que posibiliten el entendimiento, reconocimiento, ordenamiento y manipulación tridimensional, de los distintos ordenes que componen la idea, sean estas entendidas como capas, dimensiones, niveles, planos o componentes.
Nuestra capacidad de recordar hace posible la reinterpretación –rehacer- avanzar sobre lo hecho. La evolución de la idea se hará posible en un proceso en donde posibilitemos la especulación, la incubación, la reorganización, la retroalimentación, la expresión, la aplicación, la toma de decisiones y la formación de criterio. Por tanto deberíamos dejarnos llevar en la intuición inicial, permitirnos desarrollar y explorar las ideas que intuitivamente llegan, paulatinamente las mismas comenzarán a interrelacionarse con las demás variables ya mencionadas, no deberíamos esperar a tener la idea “resuelta” en nuestra mente para iniciar la exploración gráfica, más bien la invitación es a dejarse “llevar” por el influjo generatriz, trazar y “rayar” la idea, visualizarla desde distintos puntos de vista, desde distintos enfoques y con distintas herramientas, para paulatinamente incorporar más insumos, más condicionantes y más pautas que enriquezcan y hagan más compleja la búsqueda de la solución.
El lenguaje de la diagramación y del croquis explorativo, tendría que utilizar distintos componentes que den lenguaje a los mismos y que posibiliten a quien realiza, registrar las distintas características pensadas y contempladas. No con esto se quiere decir que otras personas comprendan o puedan leer a totalidad lo contenido, el diagrama de proceso es una herramienta para quien diseña, su posterior manipulación, reinterpretación y evolución podría ser coartada ante la falta de contenido del lenguaje utilizado. Entonces se hace necesaria la utilización de la línea y todas sus posibilidades de representación: espesor, continuidad, jerarquía, tono, color, posición, composición, etc. También es fundamental reconocer el uso y valor de las formas, las interrelaciones entre ellas, los valores posicionales, la escala, la proporción, etc. El uso de símbolos y sus significados, más la incorporación de relatos o indicaciones textuales que aclaren, acompañen y complementen, se hace fundamental.
Como acompañante de esta reflexión se invita a que ingresen al BANCO DE IMÁGENES/CROQUIS/DIAGRAMAS, que se incorpora en nuestro blog, en el podrán observar distintas imágenes propias y descargadas de la web, con la intención de motivar sus sentidos y que en ese acto se “prenda” la sensibilidad de crear su personal lenguaje de diagramación.


olman

REVIVE G2 2.2010 BARRIOS NOROESTE SAN JOSE

RECORTES VIAJE A MEDELLÍN

VIDEO VIAJE PANAMÁ

 

noticias de blogs

UNIVERSIDAD COSTA RICA

Escuela Arquitectura

Seguidores

taller de diseño 7,8 Copyright © 2009 Blogger Template Designed by Bie Blogger Template