El desarrollo de la idea proyectual debe ser respaldada por un proceso de diseño consciente, coherente y profundo, en donde se pongan a prueba, a consolidación, a replanteo, a comprobación, todas las variables que componen la idea arquitectónica y no solo la “forma”, no solo la “imagen”. No se puede dejar de lado la toma de decisiones, la autocrítica y la evolución en el proceso de diseño.

• El manejo de la diagramación conceptual, en donde se visualice el partido arquitectónico, las características principales, el alma generatriz, lo que “el proyecto quiere ser”.
• Buscar las relaciones y el orden por medio de diagramas de organización espacio/funcional. En donde se explore tanto la relación entre las partes y su rol posicional, como la dinámica de integración o articulación de los espacios.• Representar gráficamente la síntesis del análisis de sitio, en donde se evidencien todas las características que el sitio y su contexto contienen. Cuáles son sus oportunidades y debilidades en relación a los requerimientos de lo que “el proyecto quiere ser”, y de lo que el partido arquitectónico busca hacer.
• Desarrollo gráfico de pautas geométricas, tensiones o fuerzas, y hasta registro/análisis de vocaciones o subsectores en el sitio.
• Propuesta posicionada en el sitio en donde se integren las distintas dimensiones de la idea inicial, entendiendo que esta se logra constituir en la relación de los enfoques antes mencionados. Es aquí donde se comienza a “ordenar” y visualizar la propuesta arquitectónica, por medio de diagramas complejos y croquis explorativos.
Esta descripción antes indicada no se presenta como modelo único de exploración de la idea arquitectónica, es más bien un camino que se sugiere para que a partir de este, cada quien reconozca su propio hacer. Ya en otras ocasiones hemos dicho que los procesos de diseño no son lineales, ni repetibles, es en el evolucionar de cada proceso que se desarrolla una particular manera de avanzar. Y que es de fundamental importancia que dicho proceso se desarrolle en distintos puntos de vista que permitan comprender y manipular todas las dimensiones de la idea proyectual. Por tanto es importante realizar diagramas, croquis o modelos que posibiliten el entendimiento, reconocimiento, ordenamiento y manipulación tridimensional, de los distintos ordenes que componen la idea, sean estas entendidas como capas, dimensiones, niveles, planos o componentes.

Como acompañante de esta reflexión se invita a que ingresen al BANCO DE IMÁGENES/CROQUIS/DIAGRAMAS, que se incorpora en nuestro blog, en el podrán observar distintas imágenes propias y descargadas de la web, con la intención de motivar sus sentidos y que en ese acto se “prenda” la sensibilidad de crear su personal lenguaje de diagramación.
olman
0 comentarios:
Publicar un comentario