jueves, 30 de septiembre de 2010

la máquina teatral WYLY

No hace mucho, se inauguro en Dallas USA, el edificio para las nuevas instalaciones del DALLAS THEATRE CENTER, diseñado por Joshua Prince-Ramus y Rem Koolhaas, proyecto que para muchos originó la separación de Prince-Ramus de la oficina OMA y la posterior apertura del estudio REX.
Les invito a que realicen un estudio de este proyecto, pues sus diseñadores intentaron recrear o redefinir el concepto convencional de teatro. En el TEATRO WYLY, el equipo de diseño buscó integrar la tradición existente con las nuevas formas de ver e interactuar en la función. Este cubo teatral encierra dentro de sí una máquina gigantesca que posibilita la TRANSFORMACIÓN del espacio, permitiendo definir distintas disposiciones organizativas. Se podría decir que todo el espacio es un gran escenario en donde se dispone una escenografía cambiante, las butacas de galerías suben o bajan, las plateas se desplazan, el escenario muta, se muda y se desplaza, todo para dar a actores y espectadores la posibilidad de realizar distintos eventos teatrales. El espacio escénico está “protegido” por una superficie que cambia de opaca a traslucida, permitiendo cuando se amerita la observación desde el exterior.
Sin duda, este caso es posible gracias a la evolución tecnológica y CONSTRUCTIVA, y podríamos hacer teoría y critica de la propuesta, pero se presenta como una experiencia del ingenio humano, que esperamos sirva para motivar u originar el cosquilleo creativo.
Les adjuntamos el video con la charla de Joshua Prince-Ramus en el seno de TEDxSMU, en ella nos lleva a recorrer la re-creación del TEATRO WYLY esa gigante "máquina teatral" que se reconfigura a sí misma con “sólo presionar un botón”.  Visiten los enlaces insertados en el texto y el banco de imagenes.







sábado, 25 de septiembre de 2010

la diagramación en el proceso de diseño

El desarrollo de la idea proyectual debe ser respaldada por un proceso de diseño consciente, coherente y profundo, en donde se pongan a prueba, a consolidación, a replanteo, a comprobación, todas las variables que componen la idea arquitectónica y no solo la “forma”, no solo la “imagen”. No se puede dejar de lado la toma de decisiones, la autocrítica y la evolución en el proceso de diseño.
La idea arquitectónica debe madurarse en la comprobación, en el proceso de enfrentar y visualizar desde todos los ángulos y puntos de vista la propuesta, no es posible concebir un diseño en unos pocos instantes, se requiere de horas de maduración, de horas tablero, de horas pensamiento, de horas diseño. Aquí es donde se hace fundamental además de pensar y consolidar la idea en la mente, utilizar los medios y herramientas que permitan ordenar, comunicar, desarrollar y evolucionar la idea arquitectónica. En las etapas iniciales del proceso de diseño se podrían utilizar medios que permitan:
• El manejo de la diagramación conceptual, en donde se visualice el partido arquitectónico, las características principales, el alma generatriz, lo que “el proyecto quiere ser”.
• Buscar las relaciones y el orden por medio de diagramas de organización espacio/funcional. En donde se explore tanto la relación entre las partes y su rol posicional, como la dinámica de integración o articulación de los espacios.
• Representar gráficamente la síntesis del análisis de sitio, en donde se evidencien todas las características que el sitio y su contexto contienen. Cuáles son sus oportunidades y debilidades en relación a los requerimientos de lo que “el proyecto quiere ser”, y de lo que el partido arquitectónico busca hacer.
• Desarrollo gráfico de pautas geométricas, tensiones o fuerzas, y hasta registro/análisis de vocaciones o subsectores en el sitio.
• Propuesta posicionada en el sitio en donde se integren las distintas dimensiones de la idea inicial, entendiendo que esta se logra constituir en la relación de los enfoques antes mencionados. Es aquí donde se comienza a “ordenar” y visualizar la propuesta arquitectónica, por medio de diagramas complejos y croquis explorativos.
Esta descripción antes indicada no se presenta como modelo único de exploración de la idea arquitectónica, es más bien un camino que se sugiere para que a partir de este, cada quien reconozca su propio hacer. Ya en otras ocasiones hemos dicho que los procesos de diseño no son lineales, ni repetibles, es en el evolucionar de cada proceso que se desarrolla una particular manera de avanzar. Y que es de fundamental importancia que dicho proceso se desarrolle en distintos puntos de vista que permitan comprender y manipular todas las dimensiones de la idea proyectual. Por tanto es importante realizar diagramas, croquis o modelos que posibiliten el entendimiento, reconocimiento, ordenamiento y manipulación tridimensional, de los distintos ordenes que componen la idea, sean estas entendidas como capas, dimensiones, niveles, planos o componentes.
Nuestra capacidad de recordar hace posible la reinterpretación –rehacer- avanzar sobre lo hecho. La evolución de la idea se hará posible en un proceso en donde posibilitemos la especulación, la incubación, la reorganización, la retroalimentación, la expresión, la aplicación, la toma de decisiones y la formación de criterio. Por tanto deberíamos dejarnos llevar en la intuición inicial, permitirnos desarrollar y explorar las ideas que intuitivamente llegan, paulatinamente las mismas comenzarán a interrelacionarse con las demás variables ya mencionadas, no deberíamos esperar a tener la idea “resuelta” en nuestra mente para iniciar la exploración gráfica, más bien la invitación es a dejarse “llevar” por el influjo generatriz, trazar y “rayar” la idea, visualizarla desde distintos puntos de vista, desde distintos enfoques y con distintas herramientas, para paulatinamente incorporar más insumos, más condicionantes y más pautas que enriquezcan y hagan más compleja la búsqueda de la solución.
El lenguaje de la diagramación y del croquis explorativo, tendría que utilizar distintos componentes que den lenguaje a los mismos y que posibiliten a quien realiza, registrar las distintas características pensadas y contempladas. No con esto se quiere decir que otras personas comprendan o puedan leer a totalidad lo contenido, el diagrama de proceso es una herramienta para quien diseña, su posterior manipulación, reinterpretación y evolución podría ser coartada ante la falta de contenido del lenguaje utilizado. Entonces se hace necesaria la utilización de la línea y todas sus posibilidades de representación: espesor, continuidad, jerarquía, tono, color, posición, composición, etc. También es fundamental reconocer el uso y valor de las formas, las interrelaciones entre ellas, los valores posicionales, la escala, la proporción, etc. El uso de símbolos y sus significados, más la incorporación de relatos o indicaciones textuales que aclaren, acompañen y complementen, se hace fundamental.
Como acompañante de esta reflexión se invita a que ingresen al BANCO DE IMÁGENES/CROQUIS/DIAGRAMAS, que se incorpora en nuestro blog, en el podrán observar distintas imágenes propias y descargadas de la web, con la intención de motivar sus sentidos y que en ese acto se “prenda” la sensibilidad de crear su personal lenguaje de diagramación.


olman

jueves, 16 de septiembre de 2010

El Paul Rudolph Hall de Yale

Manuel Morales se encontró el caso del Edificio Sede de la School or Arts and Architecture de Yale, del Arq. Paul Rudolph y nos lo propone como estudio de caso.

Desde su finalización en 1963, el Paul Rudolph Hall, originalmente llamado THE ART + ARCHITECTURE BUILDING, ubicado en la esquina de York y las calles de Capilla, se ha convertido en uno de los edificios más identificables en el campus de Yale. Diseñado por Paul Rudolph, entonces presidente del departamento de Arquitectura de Yale, el edificio de nueve pisos, con su fachada de estilo brutalista de agregado de concreto martillado, es único en su clase. Junto con el Teatro Repertorio de Yale, el Yale Louis Kahn University Art Gallery y el Centro Yale de Arte Británico, la estructura de Rudolph marca el centro del área de las artes en el campus. Igualmente alabado y criticado por su diseño y organización interior, Rudolph Hall ha pasado por muchos cambios en su historia de 45 años, sobreviviendo a un misterioso incendio en 1969 y a multiples y diversas remodelaciones. En 2007, una importante restauración y ampliación se inició bajo la dirección de la Escuela de Arquitectura de Yale, bajo la responsabilidad del Decano Robert A. M. Stern y el arquitecto Charles Gwathmey de la firma GWATHMEY SIEGEL & ASSOCIATES ARCHITECTS. Completado en agosto de 2008, el edificio pasó a llamarse PAUL RUDOLPH HALL. Junto con el recientemente completado Jeffrey H. Loria Centro de Historia del Arte y la biblioteca expandida, ahora conocida como el Robert B. Haas Family Art Library, el Rudolph Hall forma el nuevo complejo de artes de la Universidad de Yale. Esta última ampliación tampoco ha escapado a las FUERTES CRÍTICAS que desde el principio le han acompañado. En año resiente recibió la certificación LEED gold.

Esta es una referencia importante de propuesta y solución del espacio, las articulaciones espaciales, la escala vertical del espacio interno que articula e integra con elegancia y sobriedad a los espacios contiguos, las aperturas espaciales para vincular e iluminar el espacio, las relaciones entre distintos niveles verticales… en fin los invitamos a que vean los enlaces incorporados a esta entrada así como el video adjunto, creemos que puede ser de especial importancia para quienes están desarrollando el ejercicio de TALLER DE DISEÑO 8 - “FUNDACIÓN CIUDAD, PARA LA ENSEÑANZA DEL DISEÑO Y LA PLANIFICACIÓN DEL TERRITORIO”

martes, 14 de septiembre de 2010

el poder de compartir

En el marco de las conferencia auspiciadas por TED-Global este 2010, el autor Matt Ridley expone cómo, a través de nuestra historia, el motor del progreso humano ha sido la unión y el apareamiento de ideas para crear ideas nuevas. La inteligencia individual es importante, pero para él lo que realmente importa es cuan inteligente es el cerebro grupal... “¿Cómo nos convertimos en la única especie que se vuelve más próspera a medida que crece en cantidad?… Creo que para responder a esta pregunta necesitan comprender cómo los seres humanos unen sus cerebros y permiten que sus ideas se combinen y recombinen, se encuentren e, incluso, se apareen. En otras palabras, necesitan entender cómo las ideas tienen relaciones sexuales.”
Aunque podamos disentir sobre si nuestra especie es más próspera que en épocas pasadas, no podemos dudar de los avances alcanzados, con esto no quiero decir y no espero inducir al olvido de nuestra actual realidad y de cómo algunos intereses amparados en las actuales estructuras de poder están bloqueando la necesidad de eliminar el egoísmo, la separación y la codicia, e impiden la transformación de nuestra ética de competencia sin piedad a cooperación. Es fundamental reconocernos componentes de un todo y no como entes fragmentados. Ridley reflexiona sobre las oportunidades de crecer de nuestra especie, en el compartir, en el convivir, en el transigir y no en la imposición de criterios, en el aparear y fundir nuestras ideas. La riqueza de las experiencias pedagógicas se encuentra en el compartir, EL TALLER, como escenario pretende que todos y todas nos convirtamos en actores activos y no pasivos de nuestras experiencias de aprendizaje, cada quien a partir de donde provenimos tenemos nuestra obligación, todos seamos guías o aprendientes debemos comprender las obligaciones que el sistema nos solicita.
Les invito a ver la conferencia de Matt Ridley... él nos propone reflexionar sobre la necesidad de lograr que nuestras ideas se apareen y procreen conocimientos... nuestra Escuela, nuestros Talleres, debieran propiciar que nuestras ideas tengan relaciones sexuales…
olman

jueves, 9 de septiembre de 2010

creatividad y juego

No nacemos aprendidos, nacemos para aprender, todos traemos en nosotros la vocación, la energía, la alegría por descubrir y es en la interacción con nuestro entorno que aprendemos.
Pero es también en esta interacción que se pueden crear barreras que nos condicionarán a moldearnos y adaptarnos con lo que nos rodea y en muchos casos esto castra de nuestro ser la capacidad intuitiva por aprender viviendo, por aprender descubriendo, por aprender haciendo. Se nos llena la "biblioteca" de experiencias con situaciones que dañan nuestro ser original… la evaluación, las obligaciones, el repetir caminos, la monotonía pedagógica, la competencia por ser mejor, la estandarización, la fragmentación, el conductismo, el facilismo… esa naturalidad, esa espontaneidad por descubrir se va transformando en un acto de repetición adaptativa, debemos buscar los estímulos que permitan el resurgir de las emociones desde donde aprendamos y en donde nos realicemos. En la conferencia Serius Play de 2008, el diseñador Tim Brown habla de la poderosa relación que existe entre el pensamiento creativo y el juego, nos invita a reflexionar, con muchos ejemplos que se pueden repensar. (Este video es proveniente de http://www.ted.com)


martes, 7 de septiembre de 2010

una reflexión sobre las normativas y el desarrollo urbano

(Arq. Manuel Morales A.)
La Constitución Política de Costa Rica establece que “toda persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado” y que “el Estado garantizará, defenderá y preservará ese derecho.” En concordancia con estos enunciados, las actividades y procesos relacionados con el sector de la construcción y el desarrollo urbano en el país están inscritos dentro de un marco político-institucional y legal que determina sus orientaciones y restricciones mediante leyes, códigos, reglamentos y/o decretos.
No obstante, es de todos conocido que, en la práctica, la experiencia y el diario quehacer de todas las partes de la sociedad y las instituciones involucradas el desarrollo de la infraestructura construida, y del crecimiento de nuestras ciudades en general, no alcanza ni siquiera una abundante y en ocasiones hasta excesiva batería de normas, trámites y directrices para ejercer adecuados controles y manejo de sus efectos sobre el Medio Ambiente.
En medio de la dramática realidad ecológica que enfrentamos, somos testigos a diario y en todo lugar, de evidencias reveladoras (de todo tipo y escala) de proyectos ejecutados sin mayores consideraciones a los criterios que rigen o deben guiar una ética de preservación y gestión de los recursos naturales.
Ello se debe, en gran medida, a la débil conciencia y estrechez de miras de muchas de las partes involucradas o asociadas a la dinámica económica, institucional, profesional y laboral del sector. Pero en mucho, también, a la ineficacia, desfase y obsolescencia técnica en que, con frecuencia, terminan cayendo numerosas normas, debido al paso del tiempo y al ritmo impredecible y vertiginoso con que suele avanzar la tecnología y aquello que algunos llaman “progreso”.
Esto provoca que, en el hecho, se generen en las reglamentaciones vacíos conceptuales que dificultan o, simplemente, diluyen la comprensión o la ejecución práctica y real de los criterios establecidos. En otros casos, igualmente, no se tiene claridad acerca de los objetivos y fundamentos que han dado origen a las normas y que son, en última instancia, el espíritu de las mismas. Por ello, su aplicación metódica y burocrática termina muchas veces por convertirse en un fastidio inexplicable tanto para los desarrolladores como para las entidades encargadas de velar por su cumplimiento, cuyos recursos y capacidad de gestión suelen ser ya de por sí muy limitados para cumplir esa misión a cabalidad.
Las aseveraciones acerca de la histórica deficiencia de las leyes y normativas que rigen el desarrollo urbano y de la construcción en general no necesitan de evidencia; los resultados están a la vista. Quienes han legislado en este país no han entendido todavía que los códigos son letra muerta cuando no existe capacidad para su ejecución y control, por un lado, y conciencia ciudadana acerca de su importancia, por el otro.
Ni la Ley de Planificación Urbana ni el Código Urbano han evitado el crecimiento caótico de la GAM, de la misma forma en que toda la reciente legislación ambiental aún revela, a diario, debilidades en su cuerpo y cumplimiento.
En este contexto, es pertinente hacer una analogía con el tema de los planes reguladores. En los cantones que no cuentan con este tipo de instrumento, suele achacarse el grueso de los problemas físico-espaciales, físico-ambientales y algunos de carácter social, a la carencia del mismo, considerando su implementación como la solución y panacea. Pero ¿en cuántos cantones, realmente, los P.R. existentes han sido un instrumento eficaz, dinámico y promotor de un desarrollo que aprovecha el potencial local de manera sostenible y coherente con su realidad dinámica y cambiante? ¿Cuál ha sido, en efecto, el verdadero aporte de los P.R. a un desarrollo más integral, equilibrado y sensible de los recursos, los medios y la capacidad de carga con que se dispone?
Debemos ser muy cuidadosos de no repetir el mismo patrón, de evitar seguir cayendo en esa zona de confort que nos brindan las regulaciones y planes, con su orden aparente y el espejismo de solución que nos brindan. Es importante y necesario, como complemento, pulir los mecanismos e instrumentos que nos permitan facilitar la ejecución y el seguimiento de normas como buenas prácticas y acciones positivas; la conciencia y comprensión de todas las partes involucradas acerca del espíritu y propósitos por los cuales existen, que nos permita además entender que éstas no son una receta esculpida en piedra; que detrás de cualesquiera lineamientos o parámetros debe existir capacidad de observación y monitoreo, así como agilidad para su actualización, ajuste y control.
Nuestra realidad urbana actual, en medio de la crisis económica que atravesamos, puede resultar sumamente incierta y cambiante. Pero la crisis puede ser una oportunidad invaluable de cambiar la manera de hacer las cosas. Esta coyuntura económica nos ha impuesto una pausa obligatoria en la megalomanía y el desenfrenado ritmo con el que hemos venido haciendo uso y consumo de los recursos naturales. Nos ha obligado a preguntarnos ¿qué pasó?, y a recordar que las consecuencias del exceso y la imprudencia terminan por alcanzarnos más temprano que tarde.
En medio de todas las dificultades que una crisis como ésta ha generado, no puedo dejar de ver con cierto optimismo, aunque parezca un poco cínico decirlo así, cómo el sector del desarrollo inmobiliario, urbano y de la construcción en el país ha debido enfrentar un álgido y severo proceso de “purificación” (si cabe el término). Por ejemplo, numerosas firmas consultoras y constructoras han debido reducir sus prácticas y expectativas de mega-diseño o diseño casi industrializado, para reevaluar compromisos y remodelar su filosofía y conductas, convencidos de que los duros tiempos actuales requieren planteamientos de diseño y ejecución de proyectos fundamentalmente desvinculados de la obsesión del siglo pasado con la especialización, la sobre-dependencia tecnológica y el derroche de medios y recursos.
Esta crisis ha avivado la discusión en torno a la huella ecológica de nuestras actividades en el planeta, y de la manera en que cada obra construida implica un impacto significativo en la vida de las personas, en el entorno que habitamos y en los recursos agotables de los cuales disponemos para nuestra supervivencia.
La pérdida de tantos empleos es muy dolorosa, y es “difícil hacer que un hombre entienda algo cuando su salario depende de que no lo entienda” (U. Sinclair). Pero esta crisis nos ha dado un margen necesario para reconstruir el ideario de lo que llamamos “urbanismo sostenible” y “construcción sostenible”, nos obliga a diversificar los ámbitos de acción, investigación y conocimiento a quienes estamos involucrados en estos campos; a desligar conceptos e intenciones del esnobismo de la moda “eco” y de recetas ajenas a nuestra escala y realidad local, para aterrizar nuestros propósitos y acciones en la urgencia de encontrar y promover una mayor economía de medios en todo lo que hacemos.
Hace poco, ante la escasez y el alto costo de algunos materiales de construcción importados, recordaba una frase de Pablo Picasso que decía: “obligarse a sí mismo a usar medios restringidos es el tipo de restricción que libera la invención. Lo obliga a hacer el tipo de progreso que uno ni siquiera puede imaginar con anticipación. El arte es la eliminación de lo innecesario”.
Las limitaciones de recursos con que vemos restringidos diariamente nuestros quehaceres políticos, técnicos, sociales o académicos no deben ser obstáculos o excusa para ser creativos, decididos, valientes y firmes en la tarea de mejorar la manera en que edificamos y modificamos nuestro hábitat, de redescubrir la lógica de nuestras relaciones urbanas y de nuestro “estar en el mundo” desde un enfoque sostenible. El momento actual nos lo exige y nos brinda la oportunidad para hacerlo.
(Arq. Manuel Morales A.)

jueves, 2 de septiembre de 2010

las escuelas matan la creatividad

Les adjuntamos dos videos de Sir Ken Robinson  en el marco de las conferencias desarrolladas y difundas por TED IDEAS WORTH SPREADING… (uno en esta entrada y otro en la entrada !a iniciar la revolución del aprendizaje¡)

En la primera conferencia Sir Ken Robinson plantea de manera entretenida y apasionante la necesidad de crear un sistema educativo que nutra (en vez de matar) la creatividad.
Todos nacemos con talentos innatos, que los desperdiciamos… hoy la creatividad debería ser vista en la educación con tanta importancia como la alfabetización…
Los niños no tienen temor a la equivocación, los niños se arriesgan… si no estas abierto a equivocarte, nunca se te va a ocurrir algo original… los modelos educativos estigmatizan los errores, solo se premian a los ganadores… se infunde miedo… se castra la espontaneidad… la educación nos va convirtiendo en seres menos creativos…
Ocupamos una revolución en donde nos visualicemos con todas nuestras capacidades humanas, debemos repensar los principios de cómo estamos siendo educados…




Sir Ken es considerado un líder visionario cultural, llevó al gobierno británico de 1998 al Comité Consultivo para la Educación Creativa y Cultural, una investigación sobre la importancia de la creatividad en el sistema educativo y la economía, y fue nombrado caballero en 2003 por sus logros. Su último libro, El Elemento: ¿Cómo encontrar su pasión? lo cambia todo, una mirada profunda a la creatividad humana y la educación, se publicó en enero de 2009.
Estos y otros videos pueden ser vistos en http://www.ted.com/

¡A iniciar la revolución del aprendizaje!

En el siguiente video Sir Ken Robinson (también en el marco de las conferencias auspiciadas por TED) cuatro años después de la primera, continua con su visión de impulsar un cambio radical, para pasar de escuelas estandarizadas al aprendizaje personalizado – creando las condiciones para que pueda florecer el talento natural de las personas, para que se pueda impulsar la creatividad humana.

Sir Ken Fundamentalmente nos habla del pobre uso que damos a nuestros talentos, de cómo muchos pasan sus vidas sin reconocer cuáles son sus talentos, de cómo muchos se creen buenos para nada, de quienes pasan por la vida sin disfrutar de lo que hacen y de los pocos o poquísimos que si disfrutan lo que hacen. Y ve como principal responsable a la sociedad actual y dentro de ella a la educación, misma que debería en lugar de socavar y castrar de nuestro ser la posibilidad de usar nuestros talentos naturales, impulsar las circunstancias donde estos surjan. No basta con mejorar o evolucionar los modelos pedagógicos ya gastados y obsoletos, hace falta una revolución en la educación, hace falta una revolución planetaria.
Los invitamos a observar con detenimiento ambos videos, es fundamental crear en todos y todas el cambio de conciencia que impulse la revolución que nos merecemos.

REVIVE G2 2.2010 BARRIOS NOROESTE SAN JOSE

RECORTES VIAJE A MEDELLÍN

VIDEO VIAJE PANAMÁ

 

noticias de blogs

UNIVERSIDAD COSTA RICA

Escuela Arquitectura

Seguidores

taller de diseño 7,8 Copyright © 2009 Blogger Template Designed by Bie Blogger Template